Other Texts / General Sociology

Premisas teóricas y metodológicas para el estudio de la movilidad socioespacial de los inmigrantes

Martínez López, M. A., & Lamela Viera, C. (2004) Premisas teóricas y metodológicas para el estudio de la movilidad socioespacial de los inmigrantes. V Spanish Congress On Population Studies. Granada.

Estimated reading time: 3 minutes

Abundan los trabajos que parten de un análisis de la distribución geográfica de la población extranjera en España a diferentes escalas. Generalmente se asume el análisis territorial de las migraciones internacionales identificando los lugares de mayor presencia de extranjeros y, en el mejor de los casos, carácterizando el stock según la edad, sexo y nacionalidad de los inmigrantes. Luego se busca explicar esa presencia desigual de extranjeros aludiendo a la distribución territorial del empleo, identificando zonas fronterizas, o también zonas con vínculos históricos con los países de origen de los extranjeros en cuestión. Como se asume que la presencia de los extranjeros en cada lugar responde básicamente a un movimiento residencial desde algún país extranjero, se buscan las causas de la distribución observada en las condiciones del lugar de origen y en las necesidades de la sociedad de acogida. Pero con poco que reflexionemos sobre las causas directas o inmediatas de la presencia de los extranjeros en cada lugar, tenemos que reconocer que la distribución territorial observada encubre, o es el efecto acumulado, de circunstancias y acontecimientos muy distintos. Para empezar, en España se puede nacer extranjero; pero además, los que hay resultan de un saldo en el que interviene no sólo nacimientos, defunciones, llegadas y salidas, sino también el proceso de adquisición de la nacionalidad española. En esta comunicación queremos limitarnos al análisis de esa distribución en función de las migraciones internas de la población extranjera; esto es, reflexionar en torno a la movilidad residencial de los extranjeros dentro de España.

El análisis de la distribución geográfica de los extranjeros teniendo en cuenta no sólo la inmigración desde el extranjero, sino también el posible efecto de otros acontecimientos sociodemográficos, implica una perspectiva que reconoce que el inmigrante, una vez en España, reacciona ante la realidad que afronta o percibe, y la altera; es agente interviniente en el contexto de acogida. Dicho de otra forma, la explicación a la distribución geográfica observada puede estar, al menos parcialmente, en el ajuste entre extranjeros y autóctonos, y en la experiencia migratoria misma. Tal es la perspectiva más amplia desde la cual afrontamos aquí el análisis de la migración interna de la población extranjera; lo que nos sitúa afines a la llamada teoría de la causación acumulativa (Massey et al., 1993).

La movilidad espacial de la población inmigrante dentro del país de destino está sujeta a diversas interpretaciones. La misma denominación plural del fenómeno ya pondría de manifiesto, sintomáticamente, algunas de las tendencias teóricas interpretativas: migraciones secundarias, migraciones encadenadas, migraciones interiores de extranjeros, reasentamientos, dispersión territorial de la población inmigrante, etc. En este trabajo adoptamos, de forma general, la expresión ‘migraciones secundarias’ y postulamos que pueden ser consideradas como un indicador de integración social al igual que parece ocurrir con otros fenómenos demográficos (Izquierdo y López, 2003). Esta hipótesis de partida nos obliga, en primer término, a esclarecer lo que entendemos por ‘integración social’ de la población inmigrante y, a continuación, concebir la relevancia que poseen en ella las migraciones secundarias.

Seguidamente, se abundará sobre los datos mínimos y el tratamiento que merecen para ensayar el análisis propuesto. Sólo porque es muy difícil explicar el tema metodológico sin referir a datos concretos, aquí presentamos también algunos resultados provisionales de la explotación de la Estadística de Variación Residencial (EVR) de 2001.

Full document

Published: 19 de octubre de 2004
Keywords: Migration, Methods, Spaces